domingo, 8 de noviembre de 2015
PUMPKIN PIE / PASTEL DE CALABAZA
El Otoño nos trae un montón de productos de temporada que dan mucho juego en la cocina. Uno de los ingredientes otoñales por excelencia es la calabaza.
La receta que os presentamos hoy es muy tradicional en esta época del año en Estados Unidos. Suele cocinarse en Halloween y también está muy presente en la cena de Acción de Gracias.
Tiene un sabor muy agradable y un olor maravilloso.Os animamos a que la probéis.
Esta receta es apta para personas intolerantes a la lactosa, celiacos, alérgicos a los frutos secos y diabéticos. En el caso de pacientes en tratamiento de Candidiasis Crónica, solo lo recomendamos en fases muy muy avanzadas de recuperación ya que la calabaza reduce los niveles de glucosa en la sangre y mejora la tolerancia a la glucosa pero aumenta la cantidad de insulina que el cuerpo produce.
INGREDIENTES
MASA QUEBRADA
-100 gr. de harina de trigo sarraceno
-50 gr. de maicena
-60 gr. de margarina vegetal
-un poquito de sal
RELLENO
-500 gr. aproximadamente de calabaza previamente asada
-3 huevos
-una cucharadita de canela en polvo
-una cucharadita de nuez moscada
-una cucharadita de jengibre
-150 ml. de nata sin lactosa o nata vegetal
-150 ml. de leche sin lactosa o bebida vegetal
-5 cucharadas de Estevia (marca Truvia)
ELABORACIÓN
El primer paso será asar la calabaza. Podéis hacerlo en el horno a unos 180º, partida en trozos grandes hasta que esté asada y podáis retirarle la piel .O bien podéis pelarla, cortarla en trozos pequeños y asarla en el microondas.Ambas opciones son válidas.
Una vez asada, la reservamos.
Continuamos preparando la masa quebrada. En un bol mezclamos la margarina a punto pomada con la harina de trigo sarraceno, la maicena y la pizca de sal hasta conseguir hacer una bola. Estiramos la masa en un molde. Lo pinchamos para evitar que suba y lo metemos en el horno, previamente precalentado, a una temperatura de 170º durante unos 15 minutos.
Pasado este tiempo lo sacamos de horno.
Pasamos a continuación a preparar el relleno. En un vaso batidor o con la ayuda de una batidora mezclamos todo junto: la calabaza asada, los huevos, las cucharaditas de especias, la nata, la leche y las cucharadas de Estevia hasta que nos quede el aspecto de un puré. Rellenamos con esta mezcla la masa quebrada y lo introducimos en el horno previamente precalentado a unos 180º con ambas resistencias funcionando, a una altura media, durante unos 35 minutos aproximadamente (el tiempo dependerá de la potencia de vuestro horno). Debéis dejar que se cocine hasta que la pincheis y el pincho salga limpio.
Solo queda dejar que se enfríe.
Esperamos que os animeis a meteros en los fogones y que disfruteis de esta dulce tentación otoñal
domingo, 1 de noviembre de 2015
BUÑUELOS DE MANZANA
1 de Noviembre, día de Todos los Santos. Si hay algo muy tradicional en nuestras cocinas, es comer en esta fecha Huesos de Santo y Buñuelos. En otra ocasión ya os dimos la receta de los Buñuelos de Viento con crema pastelera. Hoy hemos optado por otra variedad muy sabrosa y apta incluso para alérgicos al huevo.
Os invitamos a que los probéis. Están buenísimos y son muy facilitos de hacer.
Esta receta es apta para intolerantes a la lactosa, a la proteína lactea, celiacos, diabéticos, alérgicos al huevo y pacientes en tratamiento de candidiasis crónica.
INGREDIENTES:
-1 manzana
-125 gr. de harina sin gluten ( puede ser de trigo sarraceno, harina sin gluten o preparado Dolce Mix)
-1/3 de taza de leche sin lactosa o bebida vegetal( soja, arroz...)
-4 cucharadas de Stevia en polvo
-Medio sobre de levadura química en polvo
-Ralladura y zumo de medio limón
-Aceite de girasol
-Stevia y canela en polvo para adornarlos
ELABORACIÓN
Mezclamos en un bol la harina, las cucharada de Stevia y la levadura. A continuación añadimos la ralladura de limón, el zumo y la leche o bebida vegetal. Mezclamos todos los ingredientes y por último le añadimos la manzana cortada en trocitos. Removemos todo hasta que nos quede una masa homogenea ( el aspecto de una bechamel) .Tapamos la mezcla con papel film y la dejamos reposar como mínimo unos 30 minutos aproximadamente.
Echamos aceite de girasol abundante en una sarten, cuando esté caliente (nunca dejaremos que el aceite esté humeante), echamos porciones del tamaño de una cucharada. Freimos hasta que se doren. Escurrimos y eliminamos el exceso de aceite y espolvoreamos por encima la mezcla de canela y Stevia.
Esperamos que los disfruteis, sobre todo los alérgicos al huevo que os tenemos un poco abandonados.
Etiquetas:
alérgicos a la proteína de la leche,
alérgicos al huevo,
candidiasis crónica,
celiacos,
diabéticos,
sin azúcar,
sin gluten,
sin lactosa
domingo, 18 de octubre de 2015
STRUDEL DE MANZANA
Hola a todos. Lo primero que queremos es agradeceros todo el apoyo que nos estáis dando.Hemos alucinado con la cantidad de visitas que tenemos aquí y a través de Google +. No tenemos palabras para poder agredeceroslo. Y tal y como os prometimos, aquí estamos de vuelta con nuevas y dulces recetas.
Hoy os traemos un APFELSTRUDLE o STRUDEL DE MANZANA.
Es un postre típico austriaco y del sur de Alemania, que está tremendamente bueno. Si le sumamos como complemento un helado de vainilla (en las variadades que podais tomar:sin lactosa ,sin azúcar ...) os aseguro que se puede convertir en uno de vuestros favoritos.
Este postre es apto para Intolerantes a la lactosa, a la proteína lactea, celiacos, diabéticos y pacientes en tramamiento de Candidiasis Crónica.
INGREDIENTES:
PARA LA MASA:
-300 gr. de harina sin gluten ( Dolce Mix Schär)
-200 ml de agua
-una cucharadita de goma xantana
-2 cucharadas de margarina
-un huevo
-un pellizco de sal
PARA EL RELLENO:
-2 manzanas
-4 cucharadas de Stevia Truvia
-1 cucharada de canela
-2 puñados de nueces peladas
-50 gr. de margarina
-Un huevo para bañar la masa
*podeis añadirle uvas pasas aquellas personas que puedan tomarlas en su dieta.
ELABORACIÓN:
Vertemos la harina en un bol. Por otro lado batimos con la ayuda de batidora o turmix el agua con la goma xantana hasta conseguir una textura gelatinosa. La adicionamos a la harina.
A continuación añadimos las dos cucharadas de margarina que este atemperada ( pomada) , un huevo y el pellizco de sal. Y comenzamos a amasar hasta que nos vaya quedando una masa compacta y podamos hacer una bola. La reservamos y la dejamos reposar mientras hacemos el relleno.
Por otro lado, cortamos las manzanas y las partimos en trocitos. Las colocamos en un bol y le añadimos la Stevia y la canela y removemos.Añadimos uno de los dos puñados de nueces y volvemos a remover. El otro puñado lo trituraremos hasta dejar una consistencia similar a la del pan rallado. Echamos la mitad de ese "pan rallado de nueces" y reservamos la otra mitad. Esa textura nos ayudará a ligar el relleno.
Una vez preparado el relleno, estiramos la masa con mucho cuidado para evitar que se nos abra. Intentaremos dejarla lo más fina y elástica posible.Repartimos sobre ella el resto de las nueces molidas y la mantequilla fundida . Ponemos el relleno extendido en un tercio aproximado de la superficie de la masa y vamos doblandola hasta hacer un rollito.Pintamos la masa con huevo y lo metemos en el horno precalentado a 180º durante unos 30-35 minutos. Prestad mucha atención a que no se reseque la masa en exceso ni se hornee demasiado.
A disfrutar golosos!
martes, 13 de octubre de 2015
CARROT CAKE (PASTEL DE ZANAHORIA)
Ya estamos en Otoño. Inmersos en los colores amarillos, ocres y anaranjados. Toda una estación colorida llena de ideas e inspiración. Hoy, en homenaje a esos colores anaranjados, hemos traido la adaptación de la famosa Carrot Cake (pastel de zanahoria). Un pastel dulce, pero no empalagoso.Muy sencilo de hacer y que deja muy buen sabor de boca. Y además,ahora con el lanzamiento de quesos cremosos sin lactosa, nos permite hacer una versión más completa.
Esta receta es apta para intolerantes a la lactosa,a la proteína lactea, celiacos, diabéticos y pacientes en tratamiento de Candiadiasis Crónica.
INGREDIENTES: (6 PERSONAS)
PARA EL BIZCOCHO:
-185 gr. de harina sin gluten ( Mix Dolci Schär)
-2 huevos
-5 Cucharadas de Stevia (Truvia)
-Una pizca de sal
-1 cucharadita de canela
-Una zanahoria grande rallada o dos medianas
-Un puñado de nueces
-1 sobre de levadura química
-150 ml. de aceite de girasol
PARA EL FROSTING:
-125 gr, de Queso Crema Philadelphia sin lactosa
-50 gr. de margarina sin sal atemperada
-8 cucharadas de Stevia
ELABORACIÓN:
Batimos los huevos con la Stevia hasta que quede una consistencia cremosa.Añadimos el aceite de girasol y batimos de nuevo hasta que quede todo bien emulsionado.A continuación sumamos a la mezcla la cucharadita de canela, la pizca de sal, la harina y la levadura.Movemos en movimientos envolventes.Y por último añadimos las nueces y la zanahoria rallada.
Engrasamos un molde.Vertemos la mezcla y lo metemos al horno, previamente precalentado a180º durante unos 40 minutos.
Lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar.
Mientras se enfría, colocamos en un bol la margarina y la Stevia.Batimos con la ayuda de unas varillas o batidor hasta que se genere una crema.Una vez conseguida esa textura,añadimos el queso crema y batimos hasta que quede formar una crema.Lo extendemos en la parte superior del bizcocho y lo metemos a la nevera para que coja consistencia.
Lista para comer. BUEN PROVECHO!
lunes, 4 de mayo de 2015
SILVIA'S BROWNIE
De todas la recetas,quizás esta sea las más especial, ya que hay toda una historia detrás llena de recuerdos y sabores.
La primera vez que fuimos a Boston eramos unas crías. Era nuestro primer viaje solas y nada menos que a la otra punta del charco. Pero le echamos valor y nos embarcamos con la maleta llena de ganas de vivir mil experiencias.Aquella primera puesta en contacto con una cuidad en un país extranjero,cuando estás solo, no fue todo lo fácil que imaginabamos.Y después de intentar sobrevivir durante todo el día al control aduanero, al idioma, al clima y a un lugar desconocido,por fin llegamos sanas y salvas a nuestro hotel.Y aquella primera noche nos vimos cenando en nuestra habitación algo que no habíamos probado nunca y que era lo único que tuvimos el valor de comprar: BROWNIE.
Nos volvimos locas por su sabor.Aquella consistencia densa, llena de profundo sabor a chocolate que se fundía en la boca, terminó siendo un imprescindible durante nuestra estancia en esa maravillosa ciudad.Cuando volvimos, añorabamos tanto su sabor, que empezamos a probar distintas recetas hasta que dimos con una de tradición familiar bostoniana.
Durante años he cocinado esta receta.He hecho muchas variantes distintas intentando buscar matices de sabor.Desde su versión más clásica con nueces,a la versión denominada por mis amigos como"nocillosa", por ser abizcochado pero cremoso por dentro.
Pero lo que más me sorprende, por alguna razón que no soy capaz de comprender, es que todos coincidan en que mi Brownie tiene algo especial. ¡Y les vuelve locos!
Se ha vuelto un clásico en casa, en celebraciones con amigos, incluso en mi trabajo.Y por todos es conocido como EL BROWNIE DE SILVIA.
Yo, abrumada, siempre les digo lo mismo.Que quizás sí es cierto que uso un ingrediente extra del que abuso cada vez que lo hago. Y es todo ese amor y nostalgia que siento por mi adorado Boston.
Esta receta, es una adaptación más, pensada para pacientes con intolerancias y alergias. El sabor es lo más parecido a su versión original. Espero que lo podáis disfrutar tanto como lo hacen los míos.
Receta APTA para Celiacos, Diabéticos, Intolerantes a la Lactosa, Proteína Láctea y Pacientes en tratamiento de Candidiasis Crónica tras varios meses de dieta estricta.
*El uso de frutos secos como las nueces es opcional
INGREDIENTES
-4 huevos
-8 o 9 cucharadas de Stevia en polvo ( Truvia)
-Cacao puro en polvo sin azúcar (Valor)
-Una vaina de vainilla
-1 taza de margarina vegetal fundida
-1 taza de nueces peladas
-1 taza y media de harina sin gluten (trigo sarraceno o preparado de reposteria sin gluten)
-1 cucharadita de levadura química (Royal o Hacendado)
-! pellizco de sal
ELABORACIÓN:
Batimos los huevos con la Stevia en polvo.Es muy importante batirlos bien para que quede el brownie más esponjoso.
Por otro lado, fundimos la margarina y la vertemos en un bol junto con el chocolate en polvo .Lo mezclamos todo bien hasta que quede una crema de chocolate.Añadimos la mezcla de los huevos batidos con la Stevia y removemos hasta que quede todo bien fusionado.Abrimos la vaina de vainilla y con la ayuda de una puntilla sacamos todos los granitos de su interior y se los añadimos a la mezcla.
Por último añadimos el resto de ingredientes secos, las nueces, la harina, la levadura y el pellizco de sal. Removemos con movimientos envolventes hasta que quede todo bien mezclado.
Engrasamos un molde, vertemos la mezcla y lo horneamos a unos 180º-190º a una altura media, con ambas resistencias funcionando durante unos 25-30 minutos aproximadamente.(Dependiendo de la potencia de vuestro horno)
Espero que probéis a hacerlo y comprobéis que mi Brownie no tiene mayor misterio, quizás solo mucho amor.No dudéis en compartir vuestas impresiones con nosotras y vuestras fotos
DISFRUTAD, GOLOSOS!
Silvia
viernes, 1 de mayo de 2015
EMPANADA DE POLLO CON VERDURAS
Hola a todos.
Aprovechando que hoy tenemos tiempo libre,nos hemos metido en los fogones para intentar hacer una receta que hemos hecho muchas veces en casa con ingredientes convencionales.Queríamos dar con las proporciones perfectas para poder hacer una masa con harina sin gluten,y....LO HEMOS CONSEGUIDO!!
Hemos podido hacer una masa que nos va a dar mucho juego a partir de ahora.Podemos usarla para hacer pizza,calzone,panecillos o,como en este caso,empanada.
Para ello hemos usado un ingrediente novedoso para muchas personas,pero no para gente habituada a la cocina más vanguadista.Es la GOMA XANTANA.
Se trata de un polisacarido que suele encontrarse en forma de polvo color crema.Su función es generar una especie de gelatina al ser mezclada con un líquido que aporta esa viscosidad de la que carecen las harinas sin gluten.Posee una inmensa capacidad espesante y es un aliado perfecto para ligar este tipo de masas.Actualmente es mucho más sencillo de encontrar.Nosotras hemos usado la de la marca HOME CHEF que está disponible en establecimientos como HIPERCOR o CARREFOUR.
Es importante tener en cuenta que a veces este ingrediente no es bien tolerado por personas con INTOLERANCIA AL MAÍZ. Por favor,consultadlo previamente antes de consumirlo.
Esta receta es APTA para celiacos, intolerantes a la lactosa,a la proteína láctea,diabéticos, pacientes en tratamiento de Candidiasis Crónica en cualquiera de sus fases y alérgicos al huevo y la huevina (omitiendo la pincelación de la masa).
¿Os animáis a intentarlo?Vamos con la receta
INGREDIENTES :
PARA LA MASA
-1 taza de harina de trigo sarraceno
-Una taza de agua
-2 cucharaditas de goma xantana
-1 Cucharada de aceite de oliva
-Media cucharadita de sal
-Un sobre de levadura química en polvo ( Royal o Hacendado)
(Si queréís aportarle más sabor,os recomendamos que probéis a usar aceites aromatizados.Por ejemplo, aceite donde hayáis frito ajos o cebolla. Le dará un toque de sabor muy especial y hará que el sabor de la harína sea más suave)
PARA EL RELLENO
-Un trocito de cebolla
-Un diente de ajo
-Medio vaso tomate triturado o salsa de tomate casera (ya que algunas salsas preparadas contienen azúcar)
-Un calabacín pequeño o medio calabacín grande
-Un pimiento verde
-Carne de dos muslos de pollo deshuesados
ELABORACIÓN:
Para preparar la masa, ponemos el harina,la sal,la cucharada de aceite y la levadura en un bol.Por otro lado batimos con la batidora el agua y las dos cucharaditas de goma xantana.Es imprescindible usar una batidora para obtener el resultado.Quedará un puré gelatinoso.Vertemos este puré en el bol y removemos hasta que queden todos los ingredientes fusionados.Quedará una crema espesa un poco complicada de manejar.En la encimera de casa (previamente limpia) echamos un puñado de harina de trigo sarraceno.Vertemos la masa encima y empezamos a trabajarla y a amasarla hasta que no se nos pegue en las manos y nos quede una bola con la de la imagen.Añadiremos tanta harina como sea necesario.La tapamos y la dejamos reposar una hora aproximadamente.

Mientras fermenta la masa, podemos realizar el relleno.Podéis rellenarla con tantos ingredientes como queráis y tengáis permitidos.Para reproducir nuestra receta,tenéis que poner a calentar una sarten con un chorrito de aceite.Cortáis la cebolla y el ajo.Primero cocinaremos la cebolla y la pondremos a pochar. Cuando empiece a volverse transparente,añadimos el ajo.Sofreímos lentamente hasta que coja color pero evitando a toda costa que se quemen.A continuación añadimos el pimiento cortado en trozos pequeños y el calabacín.Cuando esté blandito,añadimos el pollo cortado en trozos pequeños o picado.Echamos sal y si queréís un toque de pimienta y salteamos.Por último añadimos la salsa de tomate o el tomate triturado y lo dejamos cocinar a fuego lento durante unos minutos para que se fusionen los ingredientes y cojan sabor.Correjimos de sal si fuese necesario y apartamos del fuego.
Volvemos con la masa.Cogemos la mitad y la estiramos con la ayuda de un rodillo en la encimera previamente enharinada para evitar que se pegue.La lamina resultante estirada la colocamos en una bandeja de horno con papel de horno.Echamos el relleno encima evitando llegar a los bordes y alisamos para que quede repartido de forma uniforme.Estiramos la otra mitad de la masa y cubrimos.Doblamos los bordes hacia dentro para evitar que se despegue y presionamos un poquito.Para que quede mejor fijado y darle un toque de brillo,podemos pincelarla con huevo batido (algo que es totalmente opcional ,prescindible y que deben EVITAR LOS ALÉRGICOS AL HUEVO)
La metemos a hornear a 200º a una altura media con ambas resistencias funcionando (arriba y abajo) durante 30/ 35 minutos. El tiempo puede cambiar dependiendo de la potencia de vuestro horno y del tamaño de la empanada.Echadle un ojo y en cuanto esté cocida y dorada,sacadla y dejadla enfriar.
Esperamos que la disfrutéis. Está francamente buena.
domingo, 19 de abril de 2015
PLUM CAKE DE PLÁTANO Y NUECES
Hola a todos.
Últimamente tenemos un poco menos de actividad, pero el trabajo impera y a veces encontramos pocos momentos para poder actualizar el blog.
El otro día intercambiando ideas con las chicas del herbolario, les hablamos de esta receta. La verdad es que la hacemos muy a menudo y es muy socorrido para el desayuno, la merienda o para quitarnos esa gula que nos entra por las noches antes de dormir. Es una receta muy sencilla. No requiere mucho tiempo y está muy muy bueno.
Es un Plum cake. La base, tan sencilla como la de los bizcochos de yogur de siempre, pero adaptado con edulcorantes alternativos y harinas no convencionales.
Ingredientes, podéis usar los que queráis. Aromatizarlo con ralladura de cítricos, trocitos de chocolate, frutas, vainilla, cacao en polvo... os lo dejamos a vuestra imaginación.
En esta ocasión hemos optado por el plátano y las nueces ya que la harina de trigo sarraceno tiene un sabor peculiar y un tanto fuerte. Y la Estevia, no tiene el poder edulcorante del azúcar.El plátano consigue aportar mucho dulzor y elimina la aspereza de sabor del trigo sarraceno.
Esta receta es APTA para Celiacos, Diabéticos, Intolerantes a la láctosa ,la proteína láctea y para pacientes de Candidiasis Crónica en fases avanzadas. Si suprimís el plátano y lo cambiáis por algún otro ingrediente permitido, podéis tomarlo en cualquiera de sus fases.
NO APTA para alérgicos al huevo.
INGREDIENTES:
-1 plátano grande o dos pequeños
-Un puñado de nueces
-Un yogur de soja sin edulcorar
-3 huevos
-Usando la medida del yogur, un vaso de aceite de girasol o de oliva suave
-5 cucharadas de Estevia marca Truvia
-Un sobre de levadura química (Hacendado o Royal)
-2 medidas del vaso de yogur de harina de trigo sarraceno
ELABORACIÓN:
Batimos los huevos con las 5 cucharadas de Estevia hasta que los huevos doblen el tamaño durante la batida. Si os podéis ayudar de un vaso batidor, mejor, ya que el bizcocho quedará más esponjoso con una mejor batida.
Añadimos el yogur y el aceite. Volvemos a batir hasta que quede todo bien fusionado.Pelamos el plátano/s. Si es uno muy grande, reservamos un cuarto. Si usamos dos, por el momento vamos a usar solo uno. Aplastamos el plátano hasta hacer una pasta. Se la echamos a la mezcla y batimos para que se mezcle todo bien. Si usamos un vaso batidor, con echarlo y batir unos segundos, será suficiente.
A continuación añadimos la levadura y la harina. Batimos de nuevo en movimientos envolventes o durante unos segundos en el vaso batidor.
Engrasamos un molde y vertemos la mezcla. El plátano restante, los cortamos en daditos. Lo echamos por encima de la mezcla junto con las nueces e introducimos el molde en el horno previamente calentado a 180º con ambas resistencias funcionando a una altura media. El tiempo de horneado oscila entre 30 o 35 minutos dependiendo de cada horno.
El resultado, es un bizcocho muy muy tierno. Dulce y con muy poquitas calorias.
martes, 24 de febrero de 2015
PAN DE MOLDE (BIZCOCHO SALADO)
Hola a todos.
Llevamos mucho tiempo buscando una receta de pan que pueda ser apta para pacientes con Candidiasis Crónica.Para los pacientes celiacos existen en el mercado múltiples preparados panificables que facilitan mucho la labor.Pero los pacientes con Candidiasis Crónica no pueden ingerir gluten, azúcares, fermentos ni levaduras frescas.Ninguno de esos preparados panificables son aptos porque incluyen en su mayoría dextrosa o altas cantidades de harina de maíz.
Tras muchos intentos,hemos encontrado una opción muy sencilla de elaborar y que tiene la textura muy parecida a la de un pan de molde.Además no necesita aglutinantes químicos como la goma xantana.
Se trata de un bizcocho salado.Además de ser muy tierno,tiene buena consistencia.Nos permite poder rebanarlo sin dificultad.Incluso podemos tostarlo.
Esta receta es APTA para intolerantes a la lactosa,a la proteína láctea,diabéticos,celiacos y por supuesto para pacientes con Candidiasis Crónica en cualquiera de sus fases.
NO APTA para alérgicos al huevo.
INGREDIENTES:
-3 huevos
-1 yogur de soja o un vaso bebida vegetal (recomendamos la bebida de soja por no ser dulce)
-1 vaso de aceite de oliva
-1 sobre de levadura química (Ej: Marca Hacendado)
-2 vasos de harina de trigo sarraceno.
-Una cucharadita de sal
Con estos ingredientes elaboraríamos una masa neutra.El que hemos elaborado en la fotografía lleva como ingredientes extras, un poco de pimienta,semillas de sésamo y nueces.Podéis añadirle tantos ingredientes extras como queráis,siempre que los tengáis permitidos.Por ejemplo,podéis elaborar una versión multisemillas añadiendo semillas de lino, sésamo, pipas de girasol y calabaza.Frutos secos o especias como orégano y albahaca...
ELABORACIÓN:
Batimos los huevos.A continuación añadimos el yogur o la bebida vegetal y el aceite.Batimos todo hasta que quede bien fusionado.Añadimos la sal,el sobre de levadura y la harina de trigo sarraceno.Movemos con movimientos envolventes.Por ultimo añadimos los ingredientes extras y volvemos a mezclar.
Engrasamos un molde y vertemos dentro la masa.
Horneamos con el horno precalentado previamente a unos 175º-180º durante unos 25 o 30 minutos, (dependiendo de la potencia de nuestro horno),a una altura media con ambas resistencias.Pincharemos antes de retirarlo del horno para comprobar que está perfectamente cocido.
Esperamos que os guste y lo disfruteis.
A los pacientes de Candidiasis Crónica,esperamos que esta recetea os haga la dieta un poco más llevadera.
sábado, 7 de febrero de 2015
BIZCOCHITOS DE FRESA
Hola a todos.
Se acerca San Valentín. Y en una fecha así, a nadie le amarga un dulce. Bien para disfrutarlo a medias o bien para quitarnos esos males de amores.
Hoy os proponemos unos bizcochitos rellenos muy fáciles de hacer, con un intenso sabor a fresas y deliciosamente tiernos.
Su elaboración consiste en dos pasos. Por un lado vamos a elaborar una mermelada de fresas que nos va a dar soporte a todo el plato. Y luego, una masa de bizcocho rápida y muy jugosa.
Esta receta es apta para celiacos, intolerantes a la lactosa, a la proteína láctea, diabéticos y pacientes en tratamiento de candidiasis crónica (pueden sustituir la harina de maiz por harina de arroz). NO APTA para alérgicos al huevo o a las fresas ( aunque se puede cambiar por cualquier otra fruta apta)
INGREDIENTES:
MERMELADA:
-500 gr. de fresas.
-8 cucharadas de Stevia (marca Truvia)
* os damos una marca de referencia respecto a la Stevia porque no todas las marcas tienen la misma concentración de producto y el resultado puede varias completamente
BIZCOCHO:
-4 huevos
-50 gr, de margarina vegetal
-8 cucharadas de Stevia
-4 cucharadas de Maicena
-2 cucharadita de levadura química
ELABORACIÓN
Comenzamos a elaborar la mermelada. Troceamos las fresas, las ponemos en un cazo junto a la Stevia y una cucharada de agua. Las ponemos a cocer a fuego lento hasta que la fresas se vayan ablandando y se estén deshaciendo.Cuando llegue a ese punto, retiramos del fuego.Si nos ha quedado una consistencia muy líquida podemos echarle una hoja de gelatina previamente ablandada en agua fría.
A continuación empezamos a elaborar los bizcochitos. Separamos las yemas de las claras. Reservamos las claras. Batimos las yemas junto a la mantequilla a punto pomada y la Stevia.Una vez todo mezclado, cogemos la mermelada y la colamos. El almibar que suelte se lo añadimos a mezcla de las yemas, haciendo que la mezcla coja un color asalmonado. Reservamos la mezcla.
Por otro lado batimos las claras a punto de nieve. Cuando alcancen esa consistencia las añadimos a la mezcla de las yemas. Movemos con movimiento envolventes para que no pierda aire. Por último añadimos la Maicena y la levadura. Volvemos a mover de forma envolvente hasta que estén todos los ingredientes bien mezclados.
Precalentamos el horno a 180º con ambas resistencias encendidas (superior e inferior). Engrasamos pequeños moldes y echamos la masa del bizcocho hasta la mitad del recipiente. Con los restos de las fresas que nos han sobrado cuando hemos colado la mermelada, con la ayuda de una cucharilla, echamos pequeñas porciones dentro de la masa de los bizcochos. Justo en el centro para que con el peso se vaya hacia abajo.
Los metemos en el horno y los cocinamos unos 20 minutos o hasta que al pincharlos la varilla salga limpia.
Los dejamos enfriar, los delmoldamos y los podemos decorar con mermelada, o bien con Stevia por encima a modo de azúcar glass, con trocitos de fresas, chocolate fundido....imaginación al poder.
Espero que los disfruteis. Y si podéis acompañarlo de una buena copa de cava, champagne o vino, mejor que mejor.
¡FELIZ Y DULCE SAN VALENTÍN!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)